¿Las redes sociales afectan mi autoestima? 

Karla Valencia Robles Dirección de Psicología en Instituto Lago QUBU

 En la actualidad vivimos en un mundo en el que la aceptación en redes sociales es más importante que atender nuestra salud mental. ¿Te has preguntando qué tanto influyen estás en tu vida? Una manera de averiguarlo sería respondiendo las siguientes preguntas: ¿me visto de acuerdo con las tendeciasque observo en las redes?, ¿sigo dietas o rituales para mejorar mi apariencia? Si respondiste afirmativamente, puede que tu autoestima haya sido afectada por lasredes sociales.

 

Es muy común seguir a influencers, quienes presumen tener una vida perfecta, gozar de una vida estable y tener una autoestima intacta, lo cual nos lleva a realizar comparaciones de nuestra apariencia física y de nuestra valía como personas; como dice el dicho:“entre más tienes, más vales”. Pero ¿qué tan real es lo que vemos?

 

Como lo mencionan Echeburúa y Requesens (2012),en su libro Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes, “el atractivo de las redes sociales es la respuesta rápida y las recompensas inmediatas, así como la propia modalidad interactiva” (p. 52).

 

Vivimos en el mundo de la rapidez y la recompensa inmediata, lo cual provoca estrés, dismorfia corporal, ansiedad, problemas del estado de ánimo y de la personalidad, debido a que todo se manifiesta por medio de un like, pues de esta manera se siente unamayor aceptación y satisfacción; es mejor tener un millón de seguidores que cuidar la integridad personal;es más aceptable vender una imagen que genere un follow que mejorar la comunicación con la familia, trabajar en la estabilidad emocional o tener un mejor autoconcepto.

Sugerencias para mejorar tu autoestima

1) Enfócate en tu desarrollo personal. Haz deporte y compleméntalo con actividades que te gusten.

2) Controla tu tiempo en las redes. Elabora una agenda que te permita tener una mejor organización de tu tiempo.

3) Cuestiona. Cuando te encuentres con una publicación que te genere incomodidad, cuestiona: ¿qué tan cierto es lo que se publica?, ¿conozco el contexto que rodea la vida de la persona que realiza la publicación?Recuerda que no todo lo que ves es 100% real.

4) Respira y conócete. Toma tiempo para respirar e identificar qué emociones son las que sientes cuando ves cierto tipo de publicaciones, ¿qué te generan?

5) Pide ayuda. Es importante que pidas ayuda si presentas ansiedad o emociones displacenteras constantes; no estás sola o solo.

6) Acude a terapia. Si las emociones y pensamientos intrusivos son constantes, acude con un especialista. En Instituto Lago QUBU podemos apoyarte.

 

Referencias

Echeburúa Enrique, Requesens Ana. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Pirámide.

Previous
Previous

La familia como red de apoyo