La familia como red de apoyo
Apoyo Familiar
La familia, como principal círculo social, desempeña un papel importante en el proceso de recuperación, ya que es en ese núcleo en el que el paciente encuentra apoyo emocional, motivación y seguridad para culminar el proceso de rehabilitación.
Sabemos que la aceptación de un problema adictivo, un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) o un trastorno de personalidad por parte de la familia es difícil, puesto que surgen múltiples interrogantes, como ¿por qué surgió el problema?, ¿soy responsable?, ¿cómo debo actuar?, ¿cómo debo apoyar?, entre otras; por tal motivo, es importante que la familia tome terapia, a la par que la o el paciente.
El consumo de alcohol y drogas, o bien otro tipo de problemas, se explican como una expresión de las conductas inadaptadas de uno o más miembros de la familia que producen una disfunción en el sistema familiar, y dicho sistema, a su vez, afecta el consumo (Stanton, 1981; Waldrom, 1997).
Bustamante (1991); Stanton y Todd (1988), y Díaz y Villaverde (1997) señalan que el apoyo familiar es un buen indicador de éxito terapéutico. Indica que la mayoría de las y los pacientes con trastorno adictivo que han sido rehabilitados reconocen que este apoyo ha sido muy importante para su proceso de recuperación.
Teniendo un núcleo familiar fuerte, la probabilidad de recuperación de la o el paciente es elevada, ya que la contribución de la red de apoyo genera un cambio significativo en la rehabilitación.
Unificación familiar
Apoyo de la familia en las diferentes etapas de la rehabilitación
Antes del proceso de rehabilitación. Buscar un lugar apropiado y que cuente con los servicios necesarios, así como un esquema de tratamiento integral que ayude al paciente y su familia.
Durante el proceso de rehabilitación. Acudir a terapia familiar e individual, con la finalidad de que tanto el paciente como los miembros de su familia mejoren en conjunto.
Después del proceso de rehabilitación. Continuar con un proceso de terapia individual y familiar.
En Instituto Lago QUBU contamos con personal capacitado que te puede apoyar en tu proceso de recuperación.
Referencias
BUSTAMANTE, J. (1991). “La eficacia de la terapia familiar”, Cuadernos de Terapia Familiar, 13.
STANTON, M.D. (1974-75). Family characteristics and family thera- py of heroin addicts, National Institute on Drug Abuse. (1978). “The family and drug misuse: A bibliography”, American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 5, pp. 151-170. (1979). “Family treatment approaches to drug abuse problems: A review”, Journal Family Process, 18, pp. 251-280.